Crítica de la película 28 semanas después... por Iñaki Ortiz

Introducción impagable para una película desastrosa


1/5
21/05/2007

Crítica de 28 semanas después...
por Iñaki Ortiz



Carátula de la película Un comienzo con mucha fuerza da unas odiosas esperanzas para una película que pronto se hundirá en el lodo. Empezando de los planos más cerrados vamos descubriendo poco a poco a más gente, la película se va abriendo con soltura, el golpe en la puerta nos lleva a la luz del día, a la realidad de fuera, y pronto llega la acción y vemos como el personaje de Robert Carlyle tiene que poner su vida por encima de la compasión, una decisión tan racional como rastrera que nos promete un gran personaje, un superviviente, un antihéroe. La música de la anterior película cobra emoción, desesperanza. Una trepidante carrera remata la introducción. ¿Y después?

Después todo se va al traste. Si la cosa hubiera seguido por ese camino hubiéramos visto otra vez 28 días después, y claro, eso no vale, así que Fresnadillo decide añadir toda una serie de elementos que no hacen más que diluir todo el suspense. El ejército, la inmunidad al virus, el trauma, la repoblación… Hasta tal punto que los propios infectados, el quid de la cuestión, pasan a un segundo plano muchas veces eclipsados por la eficacia de los militares.

A la película le cuesta toda una eternidad volver a coger el ritmo de la introducción y entre tanto tenemos que ver una serie de escenas sin interés y con poca pericia que aburren porque ya sabemos en qué van a desembocar. 28 días después estaba situado 28 días después precisamente por algo, y es que esa primera fase del virus no tiene ningún interés, es completamente mecánico.

El momento de abandono que comentaba al principio pierde toda su elegante indiferencia al darle importancia una y otra vez con flashbacks, convirtiéndolo en un motor emocional defectuoso. Valía como golpe de efecto, como rudeza, darle mayor importancia sólo lo estropea. Carlyle pasa de posible antihéroe a villano de feria desperdiciando todo interés para ese personaje. Absurdamente va tomando el rol de asesino psicópata con una fijación expresa. Altamente ridículo.

Y así vamos viendo una serie de desatinos de una credibilidad nula, y un buen número de sutilezas a martillazos y casualidades inaceptables para la reutilización de personajes y avance de la trama. Vale, es una película de género, uno no espera un guión impecable, pero sí un cierto trabajo serio que pueda propiciar un suspense en condiciones. Este guión sólo lo salva John Carpenter. 

Los personajes van entrando y saliendo, se van desperdiciando y a uno le obligan a seguir a un grupo que muy bien podría ser otro. No me importa nada.

El final, anunciado porque la película iba tan a la deriva que no podía terminar de otra manera, resulta torpe y atropellado. Una absurda salida de la isla incontrolada y un plano de cuatro rabiosos corriendo con la torre eiffel al fondo. Lamentable.

Un fracaso que aburre, cansa y no proporciona ninguna tensión. Sólo espero que no haya tercera parte. Esta secuela hace revalorarse aun más a la primera parte. Se pierde la sinceridad, la seriedad, el suspense, la crudeza, la condensación y la sensación ignorar lo que ocurre fuera. Para mí, de momento sólo hay una película, la de Danny Boyle.



Google+

comments powered by Disqus




Más críticas de 28 semanas después...

Ver la precrítica
Desarrollado por Dinamo Webs
Creative Commons
Publicado bajo licencia
de Creative Commons